Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
24 julio 2011 7 24 /07 /julio /2011 20:37

Es tanto el respeto que siento tanto sobre el pueblo como sobre aquellos que vivieron tras sus muros, los servidores en la Sede de la Verdad, que para hablar sobre “el pueblo sin nombre” me apetecería ponerme un pedacito de natrón en mi lengua a fin de purificarla y que las palabras que salieran de mi boca se convirtieran en “uabu” (puras), ya que los tiempos no andan para practicar el ayuno, retiro, afeitarme íntegramente el cuerpo y vestirme de más puro lino blanco como hacían sus habitantes para purificarse antes de sus ritos religiosos. Pero no voy a hablar sobre ellos, sino a escribir, además no tengo natrón xD, así que habré de tirar de respeto y cariño


Ese amor hacia el pueblo que hoy llamamos Deir el-Medina empezó a surgir en mí como una curiosidad cercana a la nostalgia acerca de  un pueblo abandonado que la arena cubrió tres mil años atrás, cobijando las huellas de los artesanos y las familias que lo habitaron preservándolas hasta su descubrimiento.


Es muy raro que alguien a quien le interese aunque sea un mínimo el A.E. no haya leído algo sobre “el pueblo sin nombre”, aunque en realidad empecé a apasionarme por él/ellos de la mano de Fernando Estrada. Que tuvo su momento cumbre tiempo atrás al poder pasear  alrededor de sus muros, visitar sus templos y subir por su colina de la mano de otra gran conocedora de Egipto, mi amiga Taja.

Gracias a los dos.

 

Imagen-1954.jpg

 

En realidad Deir el-Medina fue redescubierta por los lugareños, ya que empezó a ser saqueada en el s.XIX para abastecer el mercado de antigüedades despertado por los viajeros extranjeros que visitaban Luxor.

Un buen ejemplo de ello puede ser Sir William Bankes. La colección de piezas que compró a mediados de de ese siglo aún pueden verse en la Sala egipcia de su casa en Kingston Lacey

 

w-29809-egyptian_slaves-350x150.jpg

 

http://www.nationaltrust.org.uk/main/w-vh/w-visits/w-findaplace/w-kingstonlacy/w-kingstonlacy-history.htm


Drovetti, Salt, Belzoni……..todos pillarían lo suyo, John Gardner
Wilkinson, el egiptólogo británico, viajero y escritor, fue el primero en excavar en la zona. Abrió varias de las tumbas para poder registrarlas. El prusiano Karl Lepsius, también dibujó escenas de las tumbas de Deir el-Medina. La primera expedición científica la dirige Schiaparelli, que no destaca por su meticulosidad arqueológica, por muy buena fama que tenga por su descubrimiento de la tumba de Nefertari que todo sea dicho y en su honor fue consciente de la fragilidad de la tumba de esta reina. Volviendo a Schiaparelli en Deir el-Medina su máximo logro fue el descubrimiento de la inviolada tumba del arquitecto Kha(TT8) cuya capilla coronada por una pequeña pirámide ya había sido descubierta muchos años atrás por Bernardino Dovretti.


Tanto las momias de Kha y Meryt como su ajuar funerario fueron a parar al Museo de Turín.

Excelente página sobre las tumba de Kha y Meryt en el Museo de Turín:


http://www.flickr.com/photos/menesje/sets/72157600066084316/


Pintura al temple de la TT8, posiblemente se trate de Meryt

Tumba de Kha, posiblemente Merit


 

Posteriormente llega el alemán Georg Möller, se dedica más que nada a las ostraca. Lástima que las excavaciones han de pararse con llegada de la primera mundial.


Hasta que nos llega el equipo francés dirigido por  “ l’égyptologue de Chatou “ Bernard Bruyère  que de 1922 a 1951 se dedica metódicamente a explorar el sitio de Deir el-Medina, junto con el checo Jaroslav Cerny y  el también francés Georges Posener. Excavan y estudian tanto el pueblo de artistas y artesanos como la necrópolis, las capillas de las llamadas "cofradías".  Lo cual dio a luz miles de objetos, incluyendo ostraca y papiros.

También trabajaron en el norte del templo, construido por Ptlomeo XII Auletes sobre un demolido templo ramésida que posteriormente se transformó en un convento copto, el cual dio a el pueblo sin nombre el calificativo con el que hoy lo conocemos, Deir el-Medina “el convento de la ciudad”.


Bruyère y su equipo merecen capítulos aparte xD. 

 

 

Compartir este post
Repost0
18 julio 2011 1 18 /07 /julio /2011 19:46

 

 

El darle vueltas a todo debe de ser una de mis especialidades xD. Esta vez quería hablar sobre Pashedu, el cual me lleva a empezar con “Pa demi” (El Poblado) o “Ta Set Maat” (El lugar de la Verdad) conocido hoy como Deir el- Medina, de éste se me fue la pinza a “Ta set Neferu” (El lugar de la belleza) o Wadi al-Malakat llamado actualmente Valle de las Reinas y de ahí a Sat Djehuti Satibu, consorte y hermana de Seqenenra Tâa ………..y freno ya aquí para no desbarrar demasiado (es que amo a los taósidas).

Me explico, la tumba de Pashedu se encuentra en Deir el Medina.

 

Deir-el-Medina.jpg

  Deir el Medina  es el poblado que habitaron durante unos 450 años los obreros que construyeron tanto los impresionantes hipogeos reales de “La gran y noble necrópolis de millones de años del Rey” osea, el Valle de los Reyes, como los de “Ta set neferu”, el Valle de las Reinas, en la que se encuentra la poco conocida QV 47 donde fue exhumada la princesa Ahmés, hija de Sat Djehuti Satibu y Seqenenra Tâa, mi héroe.

La princesa Ahmés murió a comienzos de la dinastía XVIII bajo el reinado de su hermano Ahmose . Descubierta por Wilkinson, documentada por Champollión y Rossellini, no he conseguido encontrar prácticamente información de la KV 47, no he podido ver ningún dibujo o fotografía de su interior.

Lo poquito que sé sobre ella, es que la tumba como casi todas fue saqueada en la antigüedad. Se encontró la momia de la princesa Ahmés, en sus vendajes capítulos del Libro de los Muertos y según   Dodson y Hilton sabemos el nombre de la madre de esta Ahmés por las inscripciones de su sudario. La momia, unas sandalias y fragmentos de su sarcófago fueron a parar al museo de Turín, y allí siguen.


Plano de la QV 47:

QV47-Ahmose.JPG

 

Fuente:

 

http://www.semataui.de/NR/18.Dyn/18-01a-QV47.htm

 

Hace poco fuimos a ver la exposición "Book of the Dead" en el British.

 

British.JPG

Allí me encontré cara a cara con una máscara funeraria que “pudiera ser” de esa reina. Digo “pudiera ser”porque el nombre de Sat Djehuti era muy común entre la Jet set de principios de la XVIII Dinastía.

 

Satdjehuty.jpg

Página de donde he sacado la foto y hay más del interior de la exposición.


http://angelfloresjr.multiply.com/journal/item/6728


La abuela de Senenmut, madre de Hatnofer se llama Sat-Djehuty.La madre de Ineni, el propietario de la TT81, un ornamento real también llevó ese nombre, igual que la del Senneferi de la TT 99. Se ve las modas cambian poco, la royal family ya creaba entonces tendencias en los nombres de sus súbditos. Así que tanto puede tratarse de la abuela de Senenmut, como de esa reina, como la de cualquier ornamento real o noble que llevara ese nombre xD. Lo curioso es que en las inscripciones se puede leer que esta Sat-Djehuty “fue favorecida con una una gran cantidad de tela de lino por la esposa del dios, y madre del rey, Ahmés-Nefertari.

Lo curioso es que Ahmés-Nefertari, era la esposa de Ahmose I, sobrino de la  Sat Djehuti taósida.

 

Como no tengo fotos propias de esa exposición ya que no se podían hacer.

Lo más próximo que tengo es esta de mi señora hija posando antes de entrar.

 

Nadine-British.JPG

Esta si se sabe que pertenece en realidad a Sat Djehuti Satibu, y se encuentra en Berlín.

Entre el Libro de los Muertos textos en caracteres hieráticos, el nombre y títulos del propietario:

"La hija del Rey, la hermana del rey Satdjehuti, llamada" Satibu ", justificada, nacida  de la esposa del rey Tetisheri.”

 

Ataud-Satdejehuty.jpg

 

tb02

 

Imagen extraída de:


http://www.gitta-warnemuende.de/totenb.htm

 

Aunque algunos piensen que el ataúd y la máscara pertenecen a la misma persona, a mi me da que no, que se trata de dos hijas de Djehuti diferentes, aunque seguro que debieron ser vecinas y conocidas ¡¡quehttp://i200.photobucket.com/albums/aa211/circesubara/Gifs/2_faroh_lol.gif!!!

 


 

H

 

S

 

Compartir este post
Repost0